RENUNCIA Y DESISTIMIENTO EN EL PROCESO CIVIL
- maria jesus maseda iglesias
- 23 feb 2023
- 2 Min. de lectura

No todos los procesos finalizan con una sentencia pronunciándose sobre el fondo del asunto sino que existen distintas formas de terminación anormal del procedimiento. Hoy nos vamos a centrar brevemente en la renuncia y el desistimiento. Ambas figuras se regulan en el art 20 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
RENUNCIA:
- Art 20.1 LEC
- Se RENUNCIA A UN DERECHO que asiste al demandante frente al demandado y por tanto, la renuncia implica que el actor no podrá ejercitar de nuevo esos derechos contra el demandado. Si se produce la renuncia, el Tribunal dictará sentencia absolutoria a favor del demandado y esa sentencia tendrá EFECTOS DE COSA JUZGADA MATERIAL (Art 222 LEC). Si el actor pretende renunciar a un DERECHO INDISPONIBLE, la renuncia no se admitirá por el Juez y dictará un auto que dicte la tramitación normal de procedimiento. Por tanto la renuncia tiene límites: el límite genérico del art 6.2 CC y los límites relativos a los procesos especiales del art 751 LEC.
DESISTIMIENTO:
- Art. 20.2 LEC
- El demandante no renuncia a ningún derecho, sino que solo manifiesta su voluntad de que no continúe el proceso, pudiendo iniciar uno nuevo sobre el mismo fondo más adelante.
- Puede ser total, en cuyo caso abandona la totalidad de las pretensiones, o parcial, cuando solo abandona alguna de las pretensiones iniciales, en cuyo caso el proceso continuará por los cauces ordinarios.
- Si el demandado presta su consentimiento al desistimiento o no se opone a él, el Letrado de la Administración de Justicia, dictará DECRETO acordando el sobreseimiento. El actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto.
- Si el demandado se opusiera al desistimiento, el Juez resolverá lo que estime oportuno.
Comments